El arte además de comunicar ideas, permite la expresión de sentimientos, desde la alegría hasta el dolor más profundo. Ese es su gran poder. Y el cine, como la expresión que es artística, tiene la capacidad de servir como catalizador para sobreponerse a eventos trágicos.
Es bien conocido que Hollywood se ha alimentado de tragedias y conflictos bélicos para dar argumento a sus películas. Y usualmente, utiliza estas historias para presentar a personas comunes realizando actos heroicos, lo que les ayuda a levantar su espíritu en momentos de crisis.
En México, por el contrario, nuestra cinematografía no se ha caracterizado por una práctica parecida. De hecho, es algo que ocurre muy rara vez. Un ejemplo de esto ocurre con el cine sobre el terremoto de 1985.
Considerado por muchos, en especial quienes lo vivieron, como una de las grandes tragedias de nuestro país, el terremoto de 1985 cuenta con escasos los ejemplos cinematográficos que exploren lo ocurrido. Aquí dos de ellos:
Trágico Terremoto en México
Estrenado tan sólo un par de años después del sismo, es decir en 1987, Trágico Terremoto en México, narra las historias de varios personajes que quedarán marcados por el temblor.
Esta es una película con un alentador (y un tanto meloso) discurso. Su estética recuerda a la de los videohome, subgénero en auge en la década de los ochenta en México. De hecho, uno de sus protagonistas es Mario Almada, una de las estrellas más reconocidas del videohome. Si tienen curiosidad, pueden verla a continuación.
7:19
El otro gran ejemplo del sismo en el cine, lo encontramos en 7:19, estrenada en 2016 y protagonizada por Héctor Bonilla y el nominado al Oscar, Demián Bichir. Ellos interpretan a dos hombres que quedan atrapados por los escombros de un edificio.
La cinta más allá de mostrar la ciudad en ruinas, se convierte en un interesante (y muy claustrofóbico) discurso sobre la sociedad y la relación de las diferentes clases sociales en México. 7:19 está disponible en formatos caseros, así como en plataformas digitales.
Y la que no se ha estrenado
En teoría, 2017, era el año tentativo para el estreno de El Día del Temblor o El Día de la Unión (nombres que se han manejado), proyecto del actor y director Kuno Becker. Anunciada originalmente para estrenarse en 2015, durante el 30 aniversario del sismo, a inicios de septiembre de 2017 se daba a conocer que sería hasta el próximo año cuando podría ver la luz esta película.
(Y ojo, al hablar de estas películas no se trata de banalizar la tragedia. Como explicaba al inicio de este texto, el cine, como el arte que es, tiene el poder de sanar heridas, de reconocer a los héroes y de recordarnos que siempre podemos superar los momentos de mayor oscuridad. Y con los eventos recientes en México, ese alivio no nos vendría nada mal).