La música nos puede ayudar a entender mucho sobre las personas, desde su historia hasta sus creencias. Con esta premisa en mente se presenta el documental Hecho en México, sin embargo se queda muy lejos de lograrlo.
La cinta busca ser un ejercicio de reflexión sobre la visión que los mexicanos tiene sobre diferentes temas: la religión, la violencia, la vida y la muerte, pero desde el enfoque de la música. Desafortunadamente, en ningún momento queda claro hacia donde se quiere encaminar dicha reflexión.
Con forme pasan los minutos, la idea de encontrar aquello que unifica a los mexicanos se va diluyendo hasta convertirse en una especia de viaje existencial. Las canciones parecen metidas a la fuerza, intentando crear una coherencia entre ellas y los tópicos que se abordan.
Los promocionales con los que se vendió este documental, estuvieron protagonizados por artistas reconocidos, por lo que sus seguidores podrían creer que aparecerá frecuentemente en pantalla. No obstante, esas celebridades apenas y tienen participación.
De hecho, son los músicos desconocidos lo que resultan más atractivos y que son desaprovechados, perdiendo así la oportunidad de hacer una verdadera radiografía de lo qué es ser mexicano y sobre el país mismo.
Otro gran error en esta cinta es que nunca sabemos quién es la persona que habla o canta, mucho menos dónde (geográficamente hablando) se encuentra. Y aunque hay algunas ideas interesantes, estás se pierden en el anonimato del personaje que las emite.
La idea detrás de Hecho en México fue mucho mejor lograda en el documental Playing for the Change: Peace Through Music (2008) el cual presenta a diversos artistas callejeros provenientes de diferentes partes del mundo y que sirve para que la iniciativa Playing for Change dé a conocer su trabajo para lograr la paz en el mundo mediante la música.
En el caso de Hecho en México, la idea era buena aunque término por ser mal ejecutada, tanto que más que documental, pereciera ser comercial de fomento turístico.
************
Ficha Técnica
Titulo original: Hecho en México/ País: México/ Año: 2012/ Director: Duncan Bridgeman/ Música: Adanowsky, Rubén Albarrán, Amandititita, Alejandro Fernández/ Fotografía: Gregory W. Allen y Lorenzo Hagerman/ Duración: 98 minutos