Tercer día en Morelia y personalmente, el más interesante en cuanto a lo visto.
Loving Vincent, era la película más me entusiasmaba de todas las que vería en el festival y una de las razones es que Vincent van Gogh es uno de los pintores favoritos; además, desde que salieron los primeros avances, realmente esperaba que llegara a México.
De bote pronto, diré que me gustó a medias. La historia tan desafortunada de este gran artista me provocó una enorme tristeza, pero la forma en que es narrada se siente un tanto plana.
Vaya forma de iniciar el día pues Loving Vincent era apenas la primera función del día y para las siguientes me costó mucho trabajo poder concentrarme.
Afortunadamente, las dos películas que vi, resultaron ser agradables sorpresas.
Para la noche, decidí que había tenido demasiadas emociones (aunado a que, por alguna razón, cuando viajo me cuesta trabajo dormir) por lo que decidí tomarme la tarde libre para hacer algunas compras y ver el mapping de Coco que se presentaría en una de las principales plazas de Morelia.
Vaya decepción cuando unos minutos antes de la hora de inicio, me enteré que Disney/Pixar y el gobierno de Michoacán tuvieron algunos inconvenientes, por lo que el mapping se reemplazó con una proyección, bonita, pero sin mayor atractivo.
Ahora sí, aquí las primeras impresiones de lo visto en el tercer día en el FICM.
LOVING VINCENT
Muy curiosa película en la que un hombre tiene como misión entregar una carta póstuma escrita por el pintor Vincent van Gogh. Este señor no tiene en buena estima al artista, por lo que la tarea le parece más bien una molestia.
Alrededor de la muerte de van Gogh ocurre todo un misterio, por lo que la cinta se convierte en un interesante thriller donde se descubrirá mucho sobre la personalidad y la trágica vida del pintor.
La animación es impresionante, tanto que cada cuadro es una verdadera pintura, sin embargo, la decisión de usar continuamente los flashbacks para contar la historia no le ayuda demasiado, en especial porque pasa de lo colorido al blanco y negro a cada rato, algo que al final termina mareando.
Lástima, tenía altas expectativas (cosa que uno no debería hacer, por cierto).
PROFESSOR MARSTON AND THE WONDER WOMEN
En ella se nos presenta a William Marston, un profesor de psicología y Elizabeth Marston, su esposa, y también psicóloga; y Olive Byrne, la asistente de ambos, quienes mantuvieron una relación polígama durante muchos años. Esta particular convivencia dio como resultado el origen de uno de los personajes más icónicos de los comics, Wonder Woman.
Probablemente, esta sea una de las mejores películas sobre el origen de un superhéroe, aun cuando ese punto sea el menos relevante de su historia. En realidad, lo importante es abordar la idea de la “normalidad”.
OSO POLAR
De las tres películas en competencia (de ficción) que pude ver en esta edición del FICM, Oso Polar es la que me pareció más interesante. Más allá de que fuera filmada con varios teléfonos iPhone (y un Nokia); detalle que, por cierto, supe hasta que acabo la proyección, se trata de una película bien lograda.
Nos presenta a Heriberto, Flor y Trujillo, todos ex compañeros de la primaria que se dirigen a una reunión de su generación. En el camino, los tres van recordando los detalles de cómo era su relación en la niñez, resultado en una situación sumamente incómoda cuando caen en cuenta que su “amistad” era más bien una relación de abuso y acoso escolar.
En una suerte de road movie, la historia se va transformando en un relato de terror y con el que más de uno en la sala se sintió identificado, porque como bien comentó alguien tras la función, todos hemos sido víctimas/victimarios de alguien.
Hasta aquí lo visto en el tercer día de festival; mañana, una película más y de regreso a casa.
Aprovechando la visita | DESDE EL FICM 2017: DÍA 2
Aprovechando la visita | DESDE EL FICM 2017: DÍA 4
Pingback: Desde el FICM 2017: Día 4 | Sexta Fila
Pingback: Desde el FICM 2017: Día 2 | Sexta Fila