Cuando hablamos de cine solemos hacerlo sobre la película que acabamos de ver, ya sea en una gran sala o en la televisión de nuestra casa, y generalmente esa conversación suele centrarse en sí nos gustó o no. Sin embargo, esta no es la única forma de abordar al séptimo arte.
Sobre una película podemos profundizar y desmenuzar los elementos que la conforman, desde sus aspectos técnicos hasta las repercusiones que su historia puede dejarnos como espectadores. Esta visión es justo la que encontrarán en el primer libro de la crítica de cine Fernanda Solórzano, el cual lleva por título Misterios de la sala oscura de la editorial Taurus.
Misterios de la sala oscura es un libro que reúne una serie de ensayos inéditos sobre películas que se convirtieron en un ícono de la cinematografía del siglo pasado, en concreto de la segunda mitad del siglo XX.
En total, son ocho ensayos dedicados a títulos tan variados como: Naranja Mecánica (Stanley Kubrick, 1971), El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972), Tiburón (Steven Spielberg, 1975) o The Matrix (Lana y Lilly Wachowski), entre otros.
En ellos, la autora invita a los lectores a re visionar títulos que muy probablemente han visto innumerable cantidad de veces con la intención de aterrizar aquellos temas que están por debajo de los diálogos y las actuaciones; y así, llevarlos a cuestionarse: ¿Cómo le hicieron los directores?
Esta es una inquietud que surgió en Fernanda Solórzano cuando que era apenas una niña y vio por primera vez Canoa de Felipe Cazals; así lo comentó durante la presentación de su libro durante la Feria Internacional del Libro de Minería 2018:
Había una escena que me provocaba una angustia impresionante, yo tenía no sé cuántos años, no fue cuando se estrenó la película, tal vez 10 años después. Mi mamá siempre me dijo: esa película no la veas porque da mucho miedo y por supuesto la vi. Y esa semilla, de por qué una escena puede permanecer tanto tiempo en el inconsciente, permaneció en mí hasta el momento en que me dedico profesionalmente a preguntarme por qué y cómo lo logran los directores”.
Uno de los ensayos que llama particularmente la atención es el dedicado a El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972). En él, Solórzano hace un recorrido por la historia del feminismo en Europa y Estados Unidos, y cómo sus diferentes acepciones repercutieron en la forma en la que el público recibió la película.
Curiosamente, la publicación del libro coincidió con el surgimiento de los movimientos Me Too y Time’s Up en Estados Unidos a finales de 2017. Esto ayudó a poner sobre la mesa la controversia alrededor de ciertas películas, entre ellas la propia El último tango en París. Algo, que por cierto, afirmó Fernanda Solórzano, en ningún momento imaginó que pasaría.
Me lo han dicho, me lo han preguntado. ¿Lo escribiste a propósito del debate? Y no, lo escribí hace cuatro años y me satisface saber que es un debate que no se agota y sobre todo que se puede ver desde el punto de vista de una película”, destacó Fernanda Solórzano en la Feria Internacional del Libro de Minería 2018.
Misterios de la sala oscura es un libro que si les gusta el cine les ayudará a verlo de una forma diferente. Y si no son tan cinéfilos, probablemente les haga entrar con mayor entusiasmo al séptimo arte. Este título se encuentra disponible en formato físico y digital.

Presentación FIL Minería | Foto: @sexta_fila
Pingback: T3E9 | Psicópata Americano | Sexta Fila