
Tōhō | 2016
Luego el misterioso ataque a un barco abandonado y a un túnel submarino, se viraliza un video en el que se puede ver una extraña criatura en la bahía de Tokio.
Aunque en un inicio las autoridades de Japón no parecían muy preocupadas ante este hecho, una vez que se revela que dicha criatura es Godzilla, comienzan a tomar cartas en el asunto de la única forma que saben hacerlo, con interminables reuniones.
Tras Godzilla: Final Wars (Ryuhei Kitamura, 2004), y ante el desgaste de la franquicia, Tōhō decidió dar un descanso a Godzilla, mismo que se prolongó por más de una década. Durante este tiempo, Warner Bros se hizo con los derechos e inició su Monsterverse.
Al ver que el público estaba nuevamente interesado por conocer más de Godzilla, la productora japonesa dio luz verde a Shin Godzilla, una de las aproximaciones más interesantes y destructivas que se han hecho sobre este monstruo desde la película original de 1954.
Los encargados de este título fueron los directores Hideaki Anno y Shinji Higuchi, quienes deciden utilizar a Godzilla para realizar una crítica muy dura a la forma en la que se hace política en Japón, muy particularmente a ese lastre para la sociedad conocido como burocracia.
Una y otra vez somos testigos de cómo los funcionarios públicos realizan interminables reuniones que únicamente terminan en intentos frustrados por detener el avance de Godzilla. Un ejemplo de esto, el momento en que el ejército prepara un ataque aéreo sin embargo, para llevarlo a cabo la decisión debe pasar por innumerables manos.
Para los directores, estos líderes son personas cerradas al cambio, incapaces de escuchar a otros, lo cual queda en evidencia cuando una científica propone una idea sobre el problema que enfrentan pero de inmediato es desechada, sólo para que unas escenas después se confirme que ella estaba en lo cierto.
Y a todo esto, ¿dónde está Godzilla? Bueno, mientras los políticos intentan ponerse de acuerdo, el monstruo ofrece una demostración de devastación, probablemente la mayor vista en cualquiera de las películas previas.
De hecho, el monstruo por sí mismo ofrece un espectáculo muy aterrador al ser presentado como un ser con la capacidad de cambiar de forma en varias ocasiones, una más horrible y poderosa que la anterior.
Tanto el ritmo en el que se desarrolla Shin Godzilla, así como las nuevas habilidades de la criatura forman parte de un sello muy distintivo en el trabajo de Hideaki Anno, quien además de ser el guionista, es el creador de una de las obras más famosas y respetadas del anime, Neon Genesis Evangelion.
Si en el Godzilla de Garreth Edwards (2014), la principal queja era que el monstruo tenía poca presencia en pantalla, ahora el tiempo es todavía menor aunque muy contundente, siendo la devastación de Tokio uno de los momentos más impresionantes de la película.
Con Shin Godzilla se retoma de gran forma el espíritu original de las obras protagonizadas por monstruos en las que más allá del divertimento que representa la destrucción, lo importante siempre será la exploración de los verdaderos males que aquejan a nuestra sociedad.

Tōhō | 2016
************
Ficha Técnica
Titulo original: Shin Gojira/ País: Japón/ Año: 2016/ Director: Hideaki Anno, Shinji Higuchi/ Elenco: Hiroki Hasegawa, Yutaka Takenouchi, Satomi Ishibara, Kengo Kora, Matsuo Satoru/ Guion: Hideaki Anno/ Música: Shiro Saisu, Akira Ifukube/ Duración: 118 minutos
Aprovechando la visita: Crítica | Godzilla: Rey de los Monstruos
Pingback: Crítica | Godzilla (2014) | Sexta Fila
Pingback: Crítica | Godzilla (1954) | Sexta Fila